Biografías

Reseñas biográficas de bailarines, creadores y personalidades que desarrollan su labor en el mundo de la danza clásica y moderna en Paraguay desde sus inicios en la década de los años 30.


Danza Moderna

Doris Dorée


Bailarina alemana de origen judío. Se formó con Mary Wigman, precursora de la danza moderna, contemporánea de Kurt Joss y Rudolph von Laban. La presencia y el trabajo docente y creativo de Doris Dorée en Asunción, marcó los inicios de la danza académica moderna en Paraguay. Dio clases de gimnasia rítmica, zapateo americano, bailes en punta y acrobacia, en el Ateneo Paraguayo y en su domicilio particular. Además, presentó espectáculos en el Teatro Nacional (hoy Teatro Municipal), con danzas creadas e interpretadas por ella.


Doris Dorée arribó a Sudamérica en 1936 y desapareció de la escena paraguaya en 1940. Los pocos registros de la presencia de esta joven maestra alemana, la primera que tuvo el país, se encuentra en la prensa de la época.



Fuentes: Hemeroteca Nacional, Tesis de Jacqueline Méndez y Norma Santacruz (1982) Escuela de Bellas Artes, Asunción, Paraguay

Erika Millée

(27-07-1907 / 30-06-1996)


Nació en Alemania el 27 de julio de 1908 en una familia judía muy acomodada y artística. Erika Milée comenzó clases de baile a los cinco años y continuó tomando lecciones durante toda su niñez. Su primera profesora, Gerda Zimmermann, la introdujo en el ballet clásico y la danza moderna. También la animó a formar parte de los “coros de movimiento” que dirigía Rudolf von Laban.


En su adolescencia estudió en la Folkwangballett en la ciudad de Essen, Alemania. Con formación sólida y variada en danza clásica, moderna y folklóricas, fundó su primer estudio a los 21 años. Durante la escalada nazi en su país, resistió y trabajó con organizaciones de artistas judíos, coreografiando y dirigiendo. También formó parte de la compañía de danza de Kurt Joss.


En 1939, decidió emigrar de Alemania, en los inicios de la II Guerra Mundial.


En sus comienzos en Asunción, dio clases de danza en la residencia de la familia Soutter en Villa Morra, un barrio residencial en la década del 40. Más tarde abrió su academia de danzas en el centro (calle Mcal. Estigarribia esquina Iturbe). De acuerdo a registros en la prensa, y en entrevistas que dio en la época, fundó la Escuela Municipal de Danza en 1949, proyecto que no tuvo continuidad (Oficialmente la Escuela Municipal de Danza inicia en 1964). Con este escuela formó un grupo de baile con el cual realizó giras por la región, especialmente en Brasil. Los primeros maestros de danza con títulos reconocidos por el Ministerio de Educación, fueron sus alumnos Celia Ruiz Rivas e Inocencio Báez Villalba.


Erika Milée coreografió y bailó sus propias creaciones; presentándose en teatros y espacios al aire libre. Inspirada en obras paraguayas, creó a partir de la obra de Concepción Leyes de Chávez “Río Lunado”, el ballet “Hechizos de Guarania” con argumento de la misma autora, y música de José Asunción Flores. Hizo experiencias de danza moderna junto con indígenas en el Parque Caballero, y en Itacurubí de la Cordillera proyectó un teatro griego.


Regresó a Alemania en 1959. En los años 60 trabajó en la notación de algunas de sus coreografías realizadas en Paraguay como “Burlesca de las papas”, “Espantapájaros” y la danza tradicional paraguaya “La Golondriana”. Esta documentación la realizó con Albrecht Knust, colaborador del sistema de notación del movimiento creado por Von Laban.

También fue una de las grandes benefactoras del Ballet de Hamburgo, donde trabajó junto al coreógrafo John Neumeier, hasta los años 80. Falleció en 1996.


Fuentes: Hemeroteca Nacional, Tesis de Grado de Jacqueline Méndez y Norma Santacruz(1982) Escuela de Bellas Artes, Asunción, Paraguay , testimonios de Celia Ruiz de Domínguez, Gilda Ruiz de Segovia, documental sobre Erika Milée de Manuel Cuenca y José Luis De Tone.

Artículo "ERICA MILEE 1908 - 1996 “ONE STEP FURTHER” de Stephanie Ray / Department of Dance at the Ohio State University, 1999.









Danza Clásica

Rubí Recalde


Primera Maestra paraguaya de danza clásica. No se encuentran mayores registros, solo algunas pocas publicaciones de su labor y el recuerdo de una de sus alumnas, Teresa Gonzalez Keterer. Trabajó en los años 40 enseñando y dando espectáculos en el Teatro Nacional. Se mudó a vivir a Río de Janeiro a inicios de los años 50.

En 1950 aparecen los últimos espacios publicitarios de la academia de Rubí Recalde en la prensa local. No se encuentran más documentos sobre su obra.


Fuentes: Hemeroteca Nacional, testimonio de Teresa Gonzalez Keterer de Rodas.

Agripina Voitenco Shidlovsky

(1899-1984)


Agripina Sergeyevna nació el 30 de diciembre de 1899. Estudió en el teatro Marinsky de San Petersburgo, y llegó a ser bailarina de esta compañía a los 15 años. Casada con un músico polaco de apellido Voitenco, huyó de Rusia durante la Revolución Bolchevique junto con su esposo y un hijo pequeño. En una parte de la huida, la multitud, que subía desesperadamente a los trenes, los separó durante el abordaje, perdiendo así a su familia sin posibilidad de recuperar contacto.


Más adelante se instaló en Tiengsin, China, donde desarrolló una vida dedicada a la danza clásica como bailarina, maestra, y empresaria. Conformó un nuevo matrimonio con Peter Shidlovsky, quien era cantante y artista multifacético de la ópera; y empezó una larga amistad con la familia Evreinoff, haciéndose madrina de su única hija Svetlana.

Después de más de dos décadas, a fines de los años 40, volvió a migrar huyendo de la Revolución Comunista china. Finalmente, Agripina Voitenco Shidlovsky junto con su esposo y la familia Evreinoff volvieron a encontrarse en Asunción en 1952.


Desde 1954 Mme. Voitenco trabajó como profesora de danza clásica y expresión corporal en el Departamento de Danza de la Escuela Municipal de Arte Escénico, dirigida entonces por Roque Centurión Miranda. Peter Shidlovsky, se incorporó como profesor de maquillaje. En la década del 50, Agripina Voitenco se dedicó a la enseñanza de la danza clásica, y a la producción de puestas de ballets. En 1962 asumió el cargo de Maestra de Danza en la Escuela de Bellas Artes. Su esposo, quien la había acompañado como escenógrafo y asistente en todo su quehacer, falleció en Asunción en los años 60.

Dejó el Paraguay en 1965, mudándose a San Francisco, Estados Unidos, donde se reencontró con parte de la comunidad rusa, con la que había vivido en China. Falleció en 1984.


Alumnos y colaboradores: Berta Ortiz Faitman, Graciela Meza, Nicole Dikhjuis, Elizabeth Laurent, Héctor Benítez Torres, Patricia Carey, Cira Bejarano, entre otros.

Música de clase: piano interpretado por ella misma.

Escenógrafo: Peter Shidlovsky


Fuentes: Hemeroteca Nacional. Testimonios de alumnos y colaboradores, y de su ahijada Svetlana Evreinoff.

Gemma Frangioni


Gemma Frangioni llegó a Paraguay en el año 1948. Nació en Florencia, Italia, se estima que en el año 1914. Bailarina y maestra de danza, había estado vinculada, por su esposo, con el régimen fascista italiano durante la Segunda Guerra Mundial. Los procesos de la post-guerra le significaron graves dificultades, la pérdida de su esposo y el abandono de su país. Encontró un lugar y un refugio en Paraguay, donde introdujo la escuela italiana de ballet, la escuela de Enrico Cecchetti.

Gemma Frangioni daba clases en su Academia de Danzas y en el Ateneo Paraguayo. En 1959 se convierte en la primera maestra de danza clásica de la Escuela de Bellas Artes, que abre ese año el Departamento de Danza.

Fundó el Ballet Estable Municipal en 1959, iniciativa que no tuvo continuidad pero que duró un par de años. Eran bailarines de esta compañía: Antonia Miño, Silvio Capdevila, Leonor Duré, María Asunción Salerno, Ma. Teresa Ayala, Alberto Novoa, Pedro Cabrera, Horacio Recalde, Héctor Benítez Torres y Francisco Pintos, entre otros. Su repertorio incluye obras como: Vida Campestre, Cerro Corá, Panambí Vera, Sheherezade, y Noche de Ronda.

Gemma Frangioni dejó el Paraguay con destino a Venezuela hacia 1962.

Músicos de clase: Maestro Kurt Levinson, y la Maestra Carmen Maimí.

Obras: Rapsodia Azul, el Vuelo del Moscardón, Danza Húngara, la Danza de las Horas, Carnaval de Venecia, Tarantelas, entre otros.

Escenógrafo: Guillermo Keterer

Algunos de sus alumnos: Mary Brugada López Moreira, Amara Martínez Mussi, María Elena y Carola Zanotti Cavazzoni, Leni Pane, Ma. Teresa González Keterer, Silvio Capdevila, Héctor Benítez Torres. También Gladys Foth, Francisco Pintos, María Teresa Ayala y Horacio Recalde.



Fuentes: Testimonios de Teresa González Keterer de Rodas, Héctor Benítez Torres. Investigación de Jacqueline Méndez. Hemeroteca Nacional.

Natalia Ern de Retivoff (1912-2013)


Natalia Ern nació en Tiflis, Caucasia Rusa, el 8 de septiembre de 1912. Su padre fue General de la Guardia Imperial Rusa y su madre, pianista. Hizo su aprendizaje de ballet en Yugoslavia, en el Instituto Kharcov bajo la dirección de la bailarina del Ballet Imperial de Moscú, Olga Schirzo Perlova. En 1919 la familia Ern huye de la Revolución Rusa, y llegan al Paraguay en 1928.


Natalia Ern bailaba danzas rusas en los festivales organizados para recaudar fondos para la Guerra del Chaco (1932-1935), en la que su padre participó directamente asesorando al ejército paraguayo. En la posguerra, a pedido de las damas asuncenas, empezó a dar clases de danza a las niñas, en el Secretariado Paraguayo.


En 1940 abrió su Academia de Danzas, donde formó a numerosos bailarines y profesores durante más de tres décadas, presentando recitales, recreaciones de ballets clásicos y creaciones coreográficas.


Al principio de los años 50, Tala Ern de Retivoff dirige la puesta de “El sueño de Renée”, ballet de Juan Max Boettner, con orquesta de Carlos Lara Bareiro, coro del Ateneo Paraguayo, y protagonizado por René Insfrán.


En 1959 egresó el primer grupo de bailarinas de la Academia de Danzas Natalia Ern de Retivoff, con títulos reconocidos por el Ministerio de Educación. Esta primera generación estaba conformada por Ema Carrón, Renée Insfran, Tania Retivoff, Beatriz Figueira y Teresa Gamarra. El veedor del examen final fue el profesor Inocencio Báez Villalba.


En 1964, Tala Ern de Retivoff es invitada como profesora de danza clásica en la recién creada Escuela Municipal de Danzas, y en conjunto con otras entidades municipales, presentó el ballet “Paraguay Co-é” del compositor Juan Carlos Moreno González.


Con diferentes grupos puso en escena “la Bella Durmiente del Bosque” de Tchaikovsky, “Sheherezade” de Rimsky-Korsakov, “Cinderella” de Prokofieff, “Las zapatillas rojas” y “Paganini” de Rachmaninov; “Petroushka” y “El Pájaro de Fuego” de Stravinsky.


A principios de los años 70 Tala Ern de Retivoff, entusiasmada por la iniciativa de su hija María, quien había fundado el Ballet Moderno Municipal, y con el apoyo de Elizabeth Laurent, funda el Ballet Clásico Municipal. Con el Ballet Clásico Municipal presentó “Baile de Graduados” de Strauss, “Giselle” de Adams, “Danza de las horas” de Ponchielli, y otras obras cortas. Dirigió al Ballet Clásico y Moderno Municipal en “El Lago de los Cisnes” de Tchaikowsky, “Rapsodia Paraguaya” de Remberto Jiménez y “Jasy Jatere” de inspiración folclórica.


Diez años más tarde, en 1983, regresó al Paraguay para asumir la dirección de “Romeo y Julieta”, protagonizada por sus alumnos Teresa Capurro y Miguel Bonnin y producida por el recién creado Ballet Teatro Producciones, emprendimiento privado de los Hermanos Bonnin.


El Ballet Teatro Producciones vuelve a convocar a Natalia Ern de Retivoff para la dirección y coreografía de “El Lago de los cisnes” en 1984; y “Don Quijote” en 1985. Estas puestas, contaron con la participación de dos renombrados artistas plásticos del Paraguay: Carlos Colombino quien realizó las escenografías y Ricardo Migliorisi, los vestuarios.


En 1991 el Ballet Clásico y Moderno Municipal presentó “Romeo y Julieta” con dos bailarines invitados en los roles principales, la paraguaya Eliana Rodas y el ruso Vitalij Iakolev, ambos recién llegados de una larga carrera en la compañía suiza Saint Gallen. Esta puesta fue el último trabajo que Tala Ern de Retivoff realizara en el Paraguay como coreógrafa y directora. Natalia Ern falleció en Lima, Perú, en el año 2013.


Fuentes: Archivos facilitados por María Retivoff, Hemeroteca Nacional, diarios Abc Color y Última Hora. Canal 13. Testimonios de Miguel Bonnin, Perla Bonnin, Teresa Capurro, Emma Carron, Elizabeth Laurent, entre otros.